- Terapias psicodinámicas: la terapia del psicoanálisis: La terapia más importante es la terapia psicoanalítica, que ha ido evolucionando. La primera terapia era la hipnosis, que fue sustituida por el método de las asociaciones libres; después el método catártico y el análisis y imterpretación de los sueños.
La transferencia es el echo de que el cliente proyecte en el analista su angustia y sus traumas. A menudo, la resistencia del cliente es tan grande que el proceso fracasa.
- Las terapias humanísticas: la terapia de la psicología humanista y la terapia de la Gestalt:
- Terapia humanista: modelo de terapia no directiva. Este modelo de terapia pretende crear una relación, esto implica que el terapeuta muestre una actitud de autenticidad, que no juzgue sus conductas y que tenga un alto grado de empatía.
- Terapia de la Gestalt: principio del aquí y ahora, principio del yo y el tu, principio del continuo de conciencia y convertir preguntas en afirmaciones. Una de las técnicas mas conocidas es la silla vacía o silla caliente.
- Terapias conductuales: Las conductas son fruto de un aprendizaje su objetivo es que el cliente aprenda una nueva conducta, que la desaprenda o ambas cosas. Utiliza distintas técnicas como la desensibilización sistémica, el entrenamiento asertivo, el refuerzo positivo y el modelado.
- Terapias cognitivas: Las conductas no se deben únicamente a elementos ambientales, sino que dependen de las cogniciones, que son ideas, creencias, imágenes, pensamientos... El terapeuta cognitivo sigue las premisas propuestas por Rogers: trata de dos personas que establecen una relación terapéutica entre dos "expertos". Tecnicas:
- El debate: discursión racional entre el terapeuta y el cliente.
- Las tareas para casa: su finalidad es reforzar lo que se ha aprendido o descubierto en las sesiones.
- El registro diario: consiste en escribir un diario.
- Ejercicios emotivos: ejercicios que tratan de intervenir en los aspectos emocionales.
- Ensayo cognitivo: consiste en imaginarse una situación muy negativa o mala, después, imaginar de manera intensa los sentimientos o consecuencias emocionales. El objetivo es cambiar las emociones negativas.
- Entrenamiento en habilidades específicas: Se trata de entrenarse en habilidades como comunicación, asertividad y resolución de problemas.
- Ensayo de conductas y role playing: Representar situaciones posibles y conflictivas de la vida real.
- Terapias sistémicas: está totalmente relacionada con las terapias familiares. Cuando alguien de la familia muestra una conducta disfuncional, se ha de trabajar con toda la familia para solucionarlo. El proceso empieza con la investigación sobre la estructura de la familia. El terapeuta ayuda a laos miembros de la familia a modificar las conductas causantes del problema.
- Ayuda farmacológica en la terapia: los psicofármacos con los fármacos que tienen como objetivo modificar el funcionamiento del cerebro. Tambíén puede seguirse el método llamado tratamiento de choque que consiste en anestesiar al paciente y enviar a su cerebro una descarga eléctrica. La psicocirugía consiste en la intervención quirúrgica en los tejidos cerebrales. La más conocida es la lobotomía.
- Tipos de psicofármacos: antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos.
- Según la clase de conflicto psicológico: antipánicos, anorexígenos, antifóbicos, anticíclicos, anidemenciales, antiobesicos-compulsivos, hipnóticos y psicoestimuladores. Los psicofármacos deben consumirse bajo estricto control médico, ya que pueden producir efectos secundarios negativos. También pueden producir adicción.