viernes, 12 de diciembre de 2014

Terapias en psicología

Una terapia es un método de curación entre el terapeuta y el cliente, por el que los trastornos mentales y psicológicos se resuelven mediante una terapia.

  • Terapias psicodinámicas: la terapia del psicoanálisis: La terapia más importante es la terapia psicoanalítica, que ha ido evolucionando. La primera terapia era la hipnosis, que fue sustituida por el método de las asociaciones libres; después el método catártico y el análisis y imterpretación de los sueños.
  •  
                                                                                                      
La transferencia es el echo de que el cliente proyecte en el analista su angustia y sus traumas. A menudo, la resistencia del cliente es tan grande que el proceso fracasa.
  • Las terapias humanísticas: la terapia de la psicología humanista y la terapia de la Gestalt:
  1. Terapia humanista: modelo de terapia no directiva. Este modelo de terapia pretende crear una relación, esto implica que el terapeuta muestre una actitud de autenticidad, que no juzgue sus conductas y que tenga un alto grado de empatía. 
  2. Terapia de la Gestalt: principio del aquí y ahora, principio del yo y el tu, principio del continuo de conciencia y convertir preguntas en afirmaciones. Una de las técnicas mas conocidas es la silla vacía o silla caliente.

  • Terapias conductuales: Las conductas son fruto de un aprendizaje su objetivo es que el cliente aprenda una nueva conducta, que la desaprenda o ambas cosas. Utiliza distintas técnicas como la desensibilización sistémica, el entrenamiento asertivo, el refuerzo positivo y el modelado.
  • Terapias cognitivas: Las conductas no se deben únicamente a elementos ambientales, sino que dependen de las cogniciones, que son ideas, creencias, imágenes, pensamientos... El terapeuta cognitivo sigue las premisas propuestas por Rogers: trata de dos personas que establecen una relación terapéutica entre dos "expertos". Tecnicas: 
  1. El debate: discursión racional entre el terapeuta y el cliente.
  2. Las tareas para casa: su finalidad es reforzar lo que se ha aprendido o descubierto en las sesiones.
  3. El registro diario: consiste en escribir un diario.
  4. Ejercicios emotivos: ejercicios que tratan de intervenir en los aspectos emocionales.
  5. Ensayo cognitivo: consiste en imaginarse una situación muy negativa o mala, después, imaginar de manera intensa los sentimientos o consecuencias emocionales. El objetivo es cambiar las emociones negativas.
  6. Entrenamiento en habilidades específicas: Se trata de entrenarse en habilidades como comunicación, asertividad y resolución de problemas. 
  7. Ensayo de conductas y role playing: Representar situaciones posibles y conflictivas de la vida real.
  • Terapias sistémicas: está totalmente relacionada con las terapias familiares. Cuando alguien de la familia muestra una conducta disfuncional, se ha de trabajar con toda la familia para solucionarlo. El proceso empieza con la investigación sobre la estructura de la familia. El terapeuta ayuda a laos miembros de la familia a modificar las conductas causantes del problema. 

  • Ayuda farmacológica en la terapia: los psicofármacos con los fármacos que tienen como objetivo modificar el funcionamiento del cerebro. Tambíén puede seguirse el método llamado tratamiento de choque que consiste en anestesiar al paciente y enviar a su cerebro una descarga eléctrica. La psicocirugía consiste en la intervención quirúrgica en los tejidos cerebrales. La más conocida es la lobotomía.

  1. Tipos de psicofármacos: antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos.               
  2. Según la clase de conflicto psicológico: antipánicos, anorexígenos, antifóbicos, anticíclicos, anidemenciales, antiobesicos-compulsivos, hipnóticos y psicoestimuladores.     Los psicofármacos deben consumirse bajo estricto control médico, ya que pueden producir efectos secundarios negativos. También pueden producir adicción.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Otras escuelas

  • La psicología humanista: se desarrolla como alternativa a la psicología conductista y al psicoanálisis ortodoxo. Elabora una teoría sobre la conducta humana que sirve para que las personas se desarrollen. Desarrolla una terapia. Se ha criticado su debilidad teórica. Autores: Carl Rogers y Abraham Maslow. 
  • La psicología cognitiva: Puede definirse como un estudio de los procesos intelectuales. Defiende que la conducta se puede explicar analizando los procesos de la mente, los pensamientos. Cuando se mezcla con elementos del conductismo se habla de psicología cognitivo-conductual. Autores: Miller, Gralanter, Ptibram.
  • Programación neurolingüística: explica como nos comunicamos y relacionamos. Parte de unos principios que se nutren de diversas teorías psicológicas y de que las personas actuamos a partir de determinados programas mentales. Se ha desarrollado una terapia propia. Autores: Grinder y Bandler.
  • El enfoque constructivista: realidad como una contrucción. Jean Piaget: Analiza y comprende cómo construye el niño la realidad. George Kelly: campos de la personalidad y la psicoterapia. Entiende los constructos personale como el modo en que las personas organizamos nuestras vidas, relaciones y creencias. 
  • Enfoque sistémico: Relaciones y contexto. Se desarrolla una terapia específica. Empezó analizando la familia como un sistema (relaciones que tienen un determinado equilibrio). Cada sistema genera unos patrones o modelos. Se aplica tanto en el ánalisis de los conflictos familiares como en la educación. Autores: Bateson y Jackson. 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Escuelas clásicas

  • La Gestalt o teoría de la forma: estudia los problemas de la percepción, desarrolla leyes de la percepción y concibe al ser humano como una globalidad. Afirma que las personas somos seres en continua relación con el ambiente. Actualmente, los profesionales emplean la terapia gestáltica como método para resolver los conflictos psicológicos. Autores: Wertheimer, Koffa y Kohler.
  • El conductismo: Debe estudiar sólo las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales. Analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente científica. Se ha aplicado en los procesos de aprendizaje y educativos. Actualmente el conductismo es criticado. Autores: Pavlov y Skinner. 
  • El psicoanálisis: Se fundamenta en el concepto del inconsciente. Desarrolló una teoría de la personalidad y una explicación de conducta humana. Posteriormente organizó una terapia. Autor: Sigmund Freud. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Algunas psicopatologías


  • Esquizofrenia: desorden cerebral de aparición aguda, es una enfermedad crónica y compleja. Sus síntomas son delirios, alucinaciones o conductas extravagantes. Sus tratamientos son terapias con fármacos, cognitivas y humanista. 
  • Trastornos de la personalidad: alteraciones del modo de ser, afectividad, vida y comportamiento. Tipos de trastornos: 1. Personalidad paranoide 2. Esquizoide 3.Personalidad obsesiva. 
  • Depresión: trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada. Es una de las enfermedades mentales más comunes. 
  • Ansiedad, fobias y trastorno obsesivo compulsivo: presencia incontrolable de preocupaciones excesivas y desproporcionadas. Manifestaciones: 1. Fobias (temor irracional muy intenso y angustioso) tipos: sociales, agorafobia y claustrofobia. 2. Trastorno obsesivo compulsivo (presencia de obsesiones que la persona intentará mitigar con las compulsiones. 
  • Anorexia y bulimia nerviosa: la anorexia es un trastorno en la conducta alimentaria caracterizado por un miedo intenso a ganar peso. Dejan de comer y, pese a que van adelgazando hasta niveles peligrosos, siguen creyendo que su cuerpo es obeso. La bulimia nerviosa es también un trastorno de la conducta en la alimentación que consiste en la aparición de episodios incontrolados de ingesta excesiva de alimentos, seguida de autoinducción del vómito. Tanto la anorexia como la bulimia se tratan con terapias individuales y sistemáticas. 
  • Trastorno bipolar: enfermedad mental que afecta al estado de ánimo y tiene períodos cíclicos de excitabilidad (hiperactividad, auforia, gran autoestima...) y fases de depresión (tristeza permanente, desgana, trastornos del sueño, ansiedad, pensamientos acerca de la muerte, alto riesgo de suicidio). Se desconoce la causa. En su tratamiento se utilizan terapias psicológicas y fármacos.




martes, 18 de noviembre de 2014

Psicopatología


     Alteración de tipo emocional, cognitivo o de comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos. No existe una diferencia clara entre el límite de salud y la enfermedad mental. 
     Una enfermedad es una patología y a las enfermedades mentales se les llama psicopatologías. 
     Existen muchos tópicos sobre las enfermedades mentales.

     Causas:

  • Causas fisiológicas.
  • Una predisposición genérica hereditaria.
  • Factores sociales, ambientales, culturales o educativos. 

     Tipologías: 
     Actualmente se acepta el sistema de diagnóstico psiquiátrico conocido como DSM-IV que clasifica las enfermedades mentales y distingue entre otras.
     Esta clasificación es muy similar a la llamada CIE-10.
     Existe un fuerte componente subjetivo en el momento de definir que una persona sufre una psicopatología, y a ello hay que añadir elementos sociales. 




              Dibujo realizado por una persona esquizofrénica. 
  

domingo, 16 de noviembre de 2014

SIEGA VERDE

Como ir a Siega Verde
Pagina oficial Siega Verde





   Excursión a Siega Verde el 12 de noviembre con los compañeros 1º de la ESO y de 1º de Bachillerato de ciencias, humanidades y ciencias sociales. La estación rupestre de Siega Verde es el conjunto de arte paleolítico al aire libra más importante de Castilla y León y el más sobresaliente de la Península Ibérica. Vimos un gran conjunto de representaciones de animales sobre pizarra, sobre todo caballos y uros, situados en la parte izquierda del río Águeda, realizados con las técnicas de piqueteado e inciso. Fue muy interesante y es una excursión que recomendaría a todo el mundo.