miércoles, 11 de marzo de 2015

Tema 9 Las motivaciones de las personas

MOTIVACIÓN Y PSICOLOGÍA:
Los psicólogos han investigado con interés los motivos que impulsan a las personas a hacer lo que hacen y también de qué modo se puede motivar.
TIPOS DE MOTIVOS:
Para que exista una conducta motivada es necesario que se dé un motivo. La palabra motivación proviene de movimiento, por tanto, una conducta motivada es un movimiento de la persona hacia algún objetivo. Tipos básicos de motivos:
  • Motivos innatos: son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Funcionan de modo reactivo según el principio de la homeostasis, según el cual el cuerpo necesita mantener siempre un equilibrio. 
  • Motivos aprendidos: son más complejos, son fruto de nuestra educación y cultura. También se denominan motivos sociales. Los motivos aprendidos precisan una elaboración mental, cognitiva, y responden a razonamientos de la mente influidos por nuestro aprendizaje. También son motivos aprendidos los valores y las creencias. 
MOTIVACIÓN INTERNA (INTRÍNSECA) Y MOTIVACIÓN EXTERNA (EXTRÍNSECA):
  • Motivación intrínseca: surge de uno mismo. Parten del principio de que no es necesario ninguna necesidad o elemento de recompensa externo, se presupone que las personas tenemos una motivación espontánea, fruto de nuestra capacidad mental y de nuestra voluntad. ¿Qué provoca esta motivación interna? El placer, la curiosidad, la novedad, la complejidad, lo imprevisible... Esta respuesta se complementa con la afirmación de que existen hechos, objetos y situaciones que son motivadores en sí mismos. Estas motivaciones funcionan aún mejor si existe un equilibrio entre la conducta o tarea y la competencia personal. El psicólogo Bandura defendió el concepto de autoeficacia, la propia competencia en un tema, como elemento también de motivación. 
  • Motivación extrínseca: proviene del exterior, del entorno de la persona. Son motivaciones que funcionan siempre que se obtenga una recompensa (éxito, dinero, poder, fama...). Son inestables porque siempre dependen de la recompensa, si esta desaparece, desaparece la  motivación. Existen también las motivaciones mixtas, intrínsecas y extrínsecas a la vez, es decir, que puede haber motivaciones personales que se complementen con motivaciones sociales. 
LA MOTIVACIÓN ORIENTADA A OBJETIVOS O METAS: https://www.youtube.com/watch?v=PJjFa1zY3ws
Puntos de análisis de un objetivo planteado correctamente:
  • Positivo: Piensa en lo que quieres. El enunciado ha de plantearse en positivo.
  • Bajo mi responsabilidad: Fíjate en si el objetivo es una acción que puedes llevar a cabo tú o es un objetivo que deben realizar otras personas. El objetivo tiene que estar bajo tu responsabilidad y control.
  • Especificación: Imagínate el objetivo de la forma más específica, concrete y detallada posible.
  • Evidencias: Decide al plantearte el objetivo cuál será la evidencia que te indique que has logrado el resultado deseado..
  • Tamaño: Debes conseguir un objetivo con una medida adecuada, ni demasiado amplio ni demasiado asequible, para que sea motivador.
  • Recursos: Los recursos son materiales (dinero, espacio, infraestructura...), tiempo, la ayuda de otras personas y deseos de realizar el objetivo.
  • Ecología y consecuencias del objetivo: Debemos evaluar qué consecuencias tiene en nuestra vida la consecución del objetivo. Hay que valorar si las consecuencias negativas quedan compensadas por el beneficio de conseguir el objetivo. 
TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW:
Maslow elaboró una teoría muy completa sobre las motivaciones de las personas. Afirmaba que todos los seres humanos tienen una naturaleza buena. Las personas tienen dos tipos de necesidades:
  • Necesidades deficitarias:
  1. Fisiológicas: son la base de las motivaciones. Son necesidades que compartimos con los animales y claramente imprescindibles para la supervivencia. Son necesidades puramente físicas. 
  2. De protección y seguridad: Hacen referencia a la protección ante peligros tanto físicos como psíquicos. Son necesidades fundamentales durante la infancia y a lo lardo de todo el proceso de crecimiento. Maslow destacó la gran importancia de proporcionar seguridad al niño y las implicaciones futuras que ello tendrá en su autoestima.
  3. De afecto y aceptación: Explica los motivos de las conductas humanas. Ser quiero por los demás y pertenecer a un grupo son aspectos que Maslow consideraba fundamentales para poder autorrealizarse.
  4. De valoración: Son las que hacen referencia a la búsqueda de la autoestima y, por tanto, al concepto positivo de uno mismo.
Una vez satisfechas todos estas necesidades básicas, la persona ya está motivada para empezar a desarrollar las necesidades de autorrealización
  • Necesidades de crecimiento: Una persona no se queda parada cuando ha satisfecho una necesidad, sino que inmediatamente desea satisfacer la siguiente necesidad, y así sucesivamente. Frente a las teorías del equilibro u homeostasis, Maslow defendía la teoría del desarrollo, de manera que uno nunca está satisfecho del todo y siempre quiere ir más allá.

LA MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Y EL EDUCATIVO:
  • Ámbito laboral: se produce una relación directa entre la motivación de los miembros de la empresa u organización y la consecución de los resultados. Una empresa o un comercio con trabajadores motivados genera más ventas y productos de mayor calidad.
    Existen motivaciones extrínsecas muy claras (el sueldo, los horarios, la proximidad del puesto de trabajo al domicilio, un buen ambiente laboral y de trato, el éxito...). Y motivaciones intrínsecas, como el placer, la curiosidad o el interés de la propia actividad. Otro motivo para trabajar es el beneficio que tu trabajo puede producir a los demás, de echo, dar sentido a cualquier actividad es ya de por sí un elemento motivador. https://www.youtube.com/watch?v=If6dkS3v-_4   

  • Ámbito educativo: La existencia de fracaso escolar, el desorden de las clases, todos los males del sistema educativo se achacan a la falta de motivación de los alumnos. En un proceso educativo, la motivación viene dada por una relación directa entre el alumno y su entorno. En los estudios sobre motivación en el ámbito escolar, se a comprobado que no sirven los mecanismos de motivación basados únicamente en la recompensa o castigo. https://www.youtube.com/watch?v=wkxg8hxjm0k


sábado, 7 de marzo de 2015

Tema 8 Fundamentos de la conducta del aperndizaje


EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV https://www.youtube.com/watch?v=ewNeaCegp7w
 













Pavlov fue un neurólogo ruso que estudió los mecanismos de conducta de los animales. Inició un estilo de hacer psicología basado en los hechos y la experimentación

  • Los reflejos incondicionados: el organismo está gobernado por una serie de leyes, éste se relaciona con entorno. El conjunto de estas relaciones es lo que llamaremos conducta. Si no fuera así no habría adaptación. Esta adaptación constante se produce por medio de lo que Pavlov llamaba reflejos incondicionados, que son reacciones automáticas e innatas del organismo ante el medio. Los reflejos incondicionados serían lo que se conoce como conductas instintivas o instintos. Todas estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicionados. 
  • Los reflejos condicionados: Pavlov descubrió la existencia de otro mecanismo de reacción de las personas, que llamó reflejo condicionado. Para digerir la comida, el cuerpo reacciona produciendo saliva. Esta reacción es un acto reflejo incondicionado. Pavlov creó entonces un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo existente. Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico y es la que nos permite explicar cómo aprendemos a reaccionar ante estímulos nuevos. El perro ha aprendido que el sonido del timbre significa que hay comida y empieza a preparar el aparato digestivo con la salivación. Su respuesta es un acto reflejo condicionado. Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso y conseguir que el condicionamiento desaparezca. Este proceso inverso se denomina extinción. Sin embargo, las respuestas condicionadas no se borran del todo, Pavlov ya observó este fenómeno, denominado recuperación espontánea. 
  • Generalización y discriminación de estímulos: La generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado. De manera paralela al proceso de generalización, se produce un proceso de discriminación. Es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original y los condicionados que aparecen.
EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: SKINNER
Skinner descubre las leyes que rigen el aprendizaje. Para trabajar sobre este tema creó la caja de Skinner, se trata de una jaula para animales a la que se ha incorporado una palanca que, al ser accionada, hace que caiga comida al interior. Si Skinner evitaba el suministro de comida, el animal dejaba de efectuar esa acción. Skinner denominó a este condicionamiento instrumental. El mecanismo básico es el siguiente:
    
  1. Hay una acción sobre el medio.
  2. Método ensayo y error.
  3. Al realizar una de las acciones se produce una respuesta, por ejemplo, un premio.
  4. Se relaciona la acción con la respuesta.
  5. Refuerzo.

El ratón de Skinner muestra una conducta activa. Por el contrario, el perro de Pavlov es pasivo.

LOS CUATRO TIPOS DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:
  • Reforzamiento positivo: provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo. Los reforzamientos positivos pueden ser primarios o secundarios.
  • Castigo: presencia de un reforzamiento negativo. El castigo tienen como finalidad evitar una conducta determinada.
  • Omisión del refuerzo; forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta. El objetivo es provocar la extinción de la respuesta.
  • Reforzamiento negativo: Es complejo. Para que se produzca es necesario que la persona reciba un estímulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta. 
PROGRAMAS PARCIALES DE REFUERZO: 
  • Programas parciales de razón: cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas.
  • Programas parciales de intervalo: son refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido (hora, día, semana..)
EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN O MODELADO: ALBERT BANDURA
La teoría de Bandura recibe el nomobre de teoría social del aprendizaje. Afirma que las personas aprender a través de la observación de la conducta de los demás. Esta observación se debe a la atracción que siente el sujeto por el modelado. La observación produce un efecto de "modelado", es decir, el sujeto imita a la persona que hace de modelo.



LAS CUATRO FASES DEL PROCESO DE MODELADO:
  • Adquisición: 
  1. Atención: Es la primera fase, en la que el sujeto se fija en el modelo.
  2. Retención: Es el proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado en el modelo.
  • Ejecución:
  1. Reproducción: Consiste en que el sujeto reproduzca, ejecuta la conducta que ha observado y retenido del modelo.
  2. Motivación: Para ejecutar la conducta es necesaria una motivación.