sábado, 7 de marzo de 2015

Tema 8 Fundamentos de la conducta del aperndizaje


EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV https://www.youtube.com/watch?v=ewNeaCegp7w
 













Pavlov fue un neurólogo ruso que estudió los mecanismos de conducta de los animales. Inició un estilo de hacer psicología basado en los hechos y la experimentación

  • Los reflejos incondicionados: el organismo está gobernado por una serie de leyes, éste se relaciona con entorno. El conjunto de estas relaciones es lo que llamaremos conducta. Si no fuera así no habría adaptación. Esta adaptación constante se produce por medio de lo que Pavlov llamaba reflejos incondicionados, que son reacciones automáticas e innatas del organismo ante el medio. Los reflejos incondicionados serían lo que se conoce como conductas instintivas o instintos. Todas estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicionados. 
  • Los reflejos condicionados: Pavlov descubrió la existencia de otro mecanismo de reacción de las personas, que llamó reflejo condicionado. Para digerir la comida, el cuerpo reacciona produciendo saliva. Esta reacción es un acto reflejo incondicionado. Pavlov creó entonces un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo existente. Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico y es la que nos permite explicar cómo aprendemos a reaccionar ante estímulos nuevos. El perro ha aprendido que el sonido del timbre significa que hay comida y empieza a preparar el aparato digestivo con la salivación. Su respuesta es un acto reflejo condicionado. Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso y conseguir que el condicionamiento desaparezca. Este proceso inverso se denomina extinción. Sin embargo, las respuestas condicionadas no se borran del todo, Pavlov ya observó este fenómeno, denominado recuperación espontánea. 
  • Generalización y discriminación de estímulos: La generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado. De manera paralela al proceso de generalización, se produce un proceso de discriminación. Es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original y los condicionados que aparecen.
EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: SKINNER
Skinner descubre las leyes que rigen el aprendizaje. Para trabajar sobre este tema creó la caja de Skinner, se trata de una jaula para animales a la que se ha incorporado una palanca que, al ser accionada, hace que caiga comida al interior. Si Skinner evitaba el suministro de comida, el animal dejaba de efectuar esa acción. Skinner denominó a este condicionamiento instrumental. El mecanismo básico es el siguiente:
    
  1. Hay una acción sobre el medio.
  2. Método ensayo y error.
  3. Al realizar una de las acciones se produce una respuesta, por ejemplo, un premio.
  4. Se relaciona la acción con la respuesta.
  5. Refuerzo.

El ratón de Skinner muestra una conducta activa. Por el contrario, el perro de Pavlov es pasivo.

LOS CUATRO TIPOS DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:
  • Reforzamiento positivo: provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo. Los reforzamientos positivos pueden ser primarios o secundarios.
  • Castigo: presencia de un reforzamiento negativo. El castigo tienen como finalidad evitar una conducta determinada.
  • Omisión del refuerzo; forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta. El objetivo es provocar la extinción de la respuesta.
  • Reforzamiento negativo: Es complejo. Para que se produzca es necesario que la persona reciba un estímulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta. 
PROGRAMAS PARCIALES DE REFUERZO: 
  • Programas parciales de razón: cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas.
  • Programas parciales de intervalo: son refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido (hora, día, semana..)
EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN O MODELADO: ALBERT BANDURA
La teoría de Bandura recibe el nomobre de teoría social del aprendizaje. Afirma que las personas aprender a través de la observación de la conducta de los demás. Esta observación se debe a la atracción que siente el sujeto por el modelado. La observación produce un efecto de "modelado", es decir, el sujeto imita a la persona que hace de modelo.



LAS CUATRO FASES DEL PROCESO DE MODELADO:
  • Adquisición: 
  1. Atención: Es la primera fase, en la que el sujeto se fija en el modelo.
  2. Retención: Es el proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado en el modelo.
  • Ejecución:
  1. Reproducción: Consiste en que el sujeto reproduzca, ejecuta la conducta que ha observado y retenido del modelo.
  2. Motivación: Para ejecutar la conducta es necesaria una motivación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario