viernes, 22 de mayo de 2015

Tema 17 La Personalidad

La psicología ha desarrollado distintas teorías sobre el concepto de personalidad. Múltiples clasificaciones sobre tipos de personalidad, cambios y relaciones que se dan entre ellos. La personalidad según el psicoanálisis, el modelo de la psicología humanista y evolución moral de la personalidad según Kohlberg.
La estructura de la personalidad en el psicoanálisis: Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera corresponde a la época en que utiliza por primera vez el término inconsciente. Freud perfeccionó esta teoría de la personalidad proponiendo un nuevo modelo más útil. Está constituida por tres elementos: el ello, el yo y el superyó. ¿COMO ES TU PERSONALIDAD?
  • El ello es la parte más antigua de nuestra personalidad, es inconsciente y primitiva, no tiene valores y actúa sólo conforme al principio del placer.
  • El yo se origina a partir del ello. Tiene como finalidad el contacto con la realidad. Este criterio, que considera la realidad antes que el placer, se denomina principio de realidad, y se opone al principio del placer propio del ello. El yo tiene elementos del consciente, del precosciente y del inconsciente.
  • El superyó se constituye en torno a los 5-6 años, cuando se aprende el sentido de las normas. El superyó ya desarrollado representa las pautas morales. Sus características dependerán de la moral de cada sociedad y de la influencia educativa de los padres.
Relaciones entre el yo, el ello y el superyó: Estas relaciones pueden ser sencillas o complejas. Como dice Freud, el yo debe servir a dos amos: el ello y el superyó. Si están de acuerdo no hay problema, pero cuando el ello quiere algo que el yo y el superyó no pueden aceptar, se origina un conflicto interno. Por regla general, el yo y el superyó son aliados frente al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.
Los mecanismos de defensa: Freud dice que yo, tan presionado por el ello y el superyó, dispone de unas técnicas para evitar las presiones: los mecanismos de defensa:
  • Represión: El superyó frena los impulsos del ello, De esta manera ayuda al yo, pero al mismo tiempo le crea conflictos. El yo trata de mantener estos deseos fuera de la conciencia pero siguen vivos en el inconsciente y son la causa de las neurosis, es decir, el conflicto que nace de un deseo que no se puede satisfacer.
  • Racionalización: Consiste en inventarse argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
  • Negación de la realidad: Consiste en negar un hecho real o en deformar la realidad. Es la conducta típica del que dice enseguida "yo no lo he hecho", cuando está muy claro que sí, o del que no quiere reconocer un fracaso o frustración.
  • Proyección: Consiste en ver en los otros sentimientos o ideas propios que uno no quiere aceptar. 
  • Regresión: Ante una dificultar o situación inesperada se dan comportamientos propios de épocas anteriores de la vida, más infantiles o inapropiadas a su edad. Es una manifestación de inmadurez.
  • Reacción: Consiste en manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento que se ha reprimido. De esta manera, se oculta el verdadero sentimiento, que no puede ser aceptado en la consciencia. 
  • Sublimación: Consiste en desviar el objetivo de las pulsiones hacina finalidades socialmente aceptadas y toleradas por el superyó.
  • Desplazamiento: Proceso mediante el cual se traslada un sentimiento, deseo, pulsión... a otro objetivo o persona.

Teoría de la personalidad según la psicología humanista: Maslow define su modelo de personalidad a partir de unas suposiciones sobre cómo somos las personas. Uno de los supuestos fundamentales es que la naturaleza de cada persona no parece ser esencialmente mala. Cree que las necesidades básicas son todas neutrales o positivas. Maslow cree que las personas tienen como motivación fundamental la búsqueda de la autorrealización, y por tanto, propone un nuevo modelo de persona: la persona autorrealizada. Rasgos:
  • Está satisfecha
  • Se acepta a sí misma
  • Tiene una percepción clara y eficiente de la realidad 
  • Se muestra abierta a las experiencias 
  • Es espontánea y expresiva 
  • Tiene una gran capacidad para resolver todo tipo de problemas 
  • Ama la soledad 
  • Es autónoma e independiente 
  • Tiene una capacidad permanente para gozar de la vida 
  • Sus relaciones interpersonales son buenas 
  • Posee una gran riqueza en reacción emocional
  • Tiene sentido del humor 
  • Es creativa y original 
  • Tiene gran capacidad amorosa 
  • Acepta cambios en la escala de valores social 
  • Goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre 
  • Está más indentificada con los problemas de los demás

Naturalmente, no existe una persona que responda totalmente a esta definición, pero la autorrealización es un proceso que no acaba nunca, sino que se prolonga a lo largo de toda la vida de una persona y permite ir aprendiendo continuamente. Maslow afirma que, tras la autorrealización, se ocultan los siguientes valores: perfección, totalidad, cumplimiento, justicia, vida, singularidad, simplicidad, belleza, bondad, felicidad, juego, verdad, molestia. Uno de los rasgos que definen a la persona autorrealizada es que disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre. Son hechos concretos, situaciones vividas por las personas, que marcan su manera de ser y comprender el mundo. Características:
  • Es una experiencia global
  • Es una experiencia siempre buena y deseable
  • Aporta una percepción diferente de la realidad
  • Comporta una pérdida de las nociones de espacio y tiempo
  • Supone una superación de muchas contraposiciones y conflictos 
Maslow cree que, desde siempre, muchas personas han vivido experiencias cumbre, pero que los psicólogos nunca les han dado importancia.

La evolución moral de la personalidad según Kohlberg: Kohlberg desarrolla una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. También sigue la teoría de Piaget de las etapas. La evolución moral de la personalidad es una evolución social y a la vez una evolución del pensamiento. Kohlberg distingue tres niveles que a su vez se desdoblan en dos estadios.
  • Nivel perconvencional (8-10 años): El control de la conducta es externo. Estadios: 1.Estadio de la moral heterónoma: el bien y el mal son definidos por los adultos y se actúa según el premio o castigo. 2.Estadio del egoísmo mutuo: una conducta es moral si proporciona alguna satisfacción personal. 
  • Nivel convencional (10-16/20 años): La conducta moral se define como el comportamiento que contribuye al orden social. Estadios: 1.Estadio de las expectativas interpersonales: el factor afectivo humaniza las relaciones, es importante demostrar que eres buena persona, preocupándote por los demás, buscando la confianza y aprobación social. 2.Estadio de la responsabilidad y el compromiso: se acepta la legitimidad de las leyes y del orden social porque se considera necesario para mantener la estructura social y los intereses colectivos.
  • Nivel postconvencional (desde 18/20 años): Implica la autonomía, la comprensión de las normas sociales y la capacidad de interpretarlas críticamente. Estadios: 1.Estadio del contrato social: reconocimiento de que todo el mundo tiene derecho a la libertad, dignidad, vida..., es decir, a los derechos humanos. 2.Estadio de los principios éticos universales: aceptación de la igualdad absoluta de todos los seres humanos. 
La evolución de la personalidad no siempre sigue este ritmo de edades y niveles.
TEST DE HEINZ

viernes, 15 de mayo de 2015

El sueño y el inconsciente

El sueño: estado fisiológico de baja actividad cerebral. Su principal función es reparar el organismo para seguir la vida en condiciones óptimo. Fundamentalmente repara nuestros tejidos. Cuando las personas no pueden dormir, sufren trastornos tanto psicológicos como físicos. El trastorno más habitual es el insomnio.
Mientras dormimos se van alterando dos clases distintas de sueño:
  • REM: se caracteriza por un movimiento rápido de ojos, gran actividad cerebral, sueños intensos, el corazón aumenta de ritmo y también la respiración, aunque la musculatura permanece relajada, por lo que se denomina sueño paradójico.
  • Ondas lentas: dividido en dos fases:
    Fase 1: Transición de la vigilia de sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño.
    Fase 2: Representa más del 50% del tiempo de sueño.
    Fase 3 y 4: Sueño mas profundo.
Durante la noche se van repitiendo estos ciclos de 4 fases, cada uno con una duración aproximada de hora y media.

El inconsciente y los sueños en el psicoanálisis: La idea de existencia del inconsciente humano es uno de los pilares del psicoanálisis. Según Freud los sueños son el acceso al inconsciente y su interpretación permite al terapeuta conocer los conflictos psíquicos del paciente.

El inconsciente: Freud propone una teoría según la cual los procesos psicológicos son regulados por un aparte oculta y desconocida de nuestra personalidad, que llamó el inconsciente. La estructura de la personalidad quedaría completada con el consciente, la parte que conocemos, y el precosciente, es decir, los recuerdos inconscientes que fácilmente pueden volver a la consciencia. En resumen, el consciente es lo que se conoce; el precosciente, lo que no se conoce pero fácilmente se puede conocer; y el inconsciente, lo que no se puede conocer de ningún modo. El inconsciente explica muchas de las conductas humanas, éste se manifiesta en forma de asociaciones libres entre palabras, creencias, hábitos... Está reprimido y por eso sólo se pueda conocer de modo directo. ¿CON QUE ESTA OBSESIONADO TU INCONSCIENTE?

Los sueños: Son manifestaciones y deseos del inconsciente y, por lo tanto, su análisis es un camino para conocer el inconsciente de las personas. El contenido manifiesto es lo que recordamos del sueño, y el contenido latente son los deseos que encuentran una forma de manifiesto en el sueño, Los sueños son manipulados, transformados, o como se dice en psicología, censurados. Una herramienta ¿QUE DICEN TUS SUEÑOS?

viernes, 8 de mayo de 2015

Tema 13 La consciencia

¿Qués es la consciencia en psicología? La consciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta) y también aquello que pensamos (el conocimiento), de lo que deseamos, sentimos y recordamos. También somos conscientes de las decisiones que tomamos. La característica del concepto de consciencia es la capacidad de poder manifestar en palabras (verbalizar) aquello que nos ocurre o sentimos. La consciencia es un hecho subjetivo porque sólo yo mismo soy consciente de mi mismo, pero pueden observarse conductas de las personas y comprobar si éstas son conscientes de ellas o no. Los neurólogos han estudiado qué tipo de sinapsis y qué zonas cerebrales están activas cuando una persona dice ser consciente de algo. Los biólogos han demostrado que la capacidad de ser consciente es fruto de un proceso evolutivo. Hablar de nuestros estados internos y de lo que nos ocurre es muy útil para la vida social y las relaciones cotidianas. La base física de la consciencia sería nuestro sistema nervioso y, específicamente, el cerebro. Por eso se puede hablar de un estado de consciencia o de inconsciencia.

CONSEJOS PARA DOMINAR TU CONCIENCIA

Los estados de consciencia:

  • La atención consciente: implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar información y actuar en un sentido determinado. Los neurólogos han precisado las áreas cerebrales que procesan la información y que intervienen en la atención consciente. Puede dirigirse hacia nuestro entorno, nosotros mismos o los demás.
  • La atención selectiva: de todos los estímulos que nos rodean, escogemos aquellos a los que prestamos atención. Hay una actitud de filtro mental, que resulta útil para concentrarnos en un tema o situación y ser más eficientes.
  • Atención automatizada: nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Cuando efectúo una acción de manera repetitiva, la atención se automatiza y puedo realizar aquella acción de como correcto sin, aparentemente, prestar atención, por ejemplo, ir en bicicleta. Sin embargo, tiene sus riesgos. 
Estados alterados de consciencia: La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos. En estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados y ello hace que se tenga una visión de la realidad distinta de cuando estamos conscientes. La alteración de la consciencia puede provocar dificultades psicológicas, pérdida del control, reacciones y emociones. 
  • Hipnosis: Estado de sueño parcial provocado por otra persona, el hipnotizador. En un estado de hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. Esto se debe a que, en la actividad mental, se produce una disociación entre el consciente y el inconsciente. Para poder hipnotizar a una persona es fundamental que tenga la voluntad de dejarse hipnotizar. Milton Erickson ha vuelto a la hipnosis y trabaja con la hipnosis consciente, que no provoca la pérdida de consciencia del paciente y favorece su curación. Resulta útil en trastornos mentales. 

  • Drogas: Sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal del organismo. El efecto de las drogas se manifiesta en el pensamiento, la memoria, las emociones, los estados de ánimo, las sensaciones y percepciones. Las drogas pueden ser beneficiosas o perjudiciales para la conducta y para la salud mental según su uso. El abuso conlleva importantes consecuencias para la conducta y el cuerpo. Tipos y características de las drogas psicoactivas:
                           Depresores como la heroína 
Estimulantes como la cocaína

Alucinógenos como la marihuana

viernes, 17 de abril de 2015

Tema 12 La Creatividad

Todos somos creativos: Desde el ámbito de la psicología se ha desarrollado una visión nueva de la creatividad. La creatividad es un potencial latente en todas las personas, se trata de una serie de sinapsis entre neuronas y nódulos neuronales que todas las personas tenemos la capacidad de desarrollar. Se puede desarrollar en cualquier actividad humana además de en las artísticas o literarias. La creatividad es una habilidad con la que se nace. Pueden existir determinadas combinaciones genéticas que faciliten las sinapsis creativas. Podemos entrenar el cerebro humano para facilitar el desarrollo de su capacidad creativa. Hay dos motivos que explican por qué no somos creativos: motivos educativos y la presión de los convencionalismos sociales. El programa educativo no hace hincapié en el desarrollo y entrenamiento creativo. Las convenciones sociales tampoco favorecen actitudes creativas, por ejemplo, la vergüenza o el riesgo a equivocarse.

Fases del proceso creativo:
  • Fase 1: Hay que buscar información. Esta fase puede requerir mucho tiempo y exige algunas de las características de la persona creativa, como constancia, rigor y curiosidad. Uno de los puntos clave es la memoria.
  • Fase 2: Hay que dejar reposar y permitir que el inconsciente trabaje. El objetivo de esta fase es incubar las ideas que se han ido acumulando en la fase de preparación.
  • Fase 3: En esta fase el azar es el elemento determinante. Los psicólogos de la Gestalt han desarrollado el fenómeno de insight en el sentido de comprensión repentina de una cosa.
  • Fase 4: El proceso creativo entra en su última fase, evaluar si realmente la creación responde a las expectativas iniciales. En el caso de creaciones del ámbito científico se aplica el método científico. En ámbitos musicales, literarios, etc, la evaluación es el propio juicio del creador. En este punto se necesita una actitud analítica, lógica y racional. 



Las técnicas creativas: 
  • Alternativas: Es cuestión de proponerse buscar una alternativa a una situación. FUNCIONAMIENTO: El primer paso es dedicar tiempo, el segundo paso es la revisión de nuestra experiencia, el tercer paso es entender que la idea de las alternativas son ilimitadas nos da una energía clave para motivarnos a buscarlas, y por último, el cuarto paso es fijar una fecha.
  • Sinéctica: Analogías y metáforas: se basa en unir elementos que no tienen relación entre ellos. El mecanismo de la sinéctica son las analogías y las metáforas. FUNCIONAMIENTO: Se puede llevar a cabo una analogía directa, una analogía personal, o una analogía fantástica,
  • Revisión de supuestos e inversión: Parte del principio de que la creatividad, además de construir, también destruye. Este aprendizaje es útil, pero al mismo tiempo limita el proceso creativo, una de sus preguntas clave ¿Qué pasaría si...? Otro criterio es invertir todo el planteamiento. FUNCIONAMIENTO: Hay que plantear que sujeto justifica el tema. Hacer justamente la afirmación contraria. Responder a la cuestión ¿Qué pasaría si...? Hacer afirmaciones de tipo provocativo, invertir el tima y proponer situaciones límite.
  • El pensamiento lateral: Bono ha desarrollado una teoría sobre el pensamiento que se conoce como pensamiento paralelo o lateral. Según Bono la lógica limita las capacidades del pensamiento y propone una lógica denominada fluida, Una de las técnicas es la de los seis sombreros para pensar, FUNCIONAMIENTO: Se plantea un tema para analizar o un tema que resolver. Se pide escoger uno de los seis sombreros, cada sombrero es una manera de pensar, al cabo de un rato se intercambian los sombreros. El resultado es una visión totalmente diferente y creativa del tema. 

Visita a la Universidad Pontificia: Logopedia y Psicología

El día 15 de abril de 2015 los alumnos de 1º de bachillerato (estudiantes de psicología), 2º de bachillerato y 4º de la ESO visitamos la Universidad Pontificia de Salamanca, en la cual nos explicaron el grado de Logopedia,Psicología y Enfermería.
La logopedia es la disciplina sanitaria que se encarga de la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana. Las personas con discapacidad que se atienden en esta unidad de la Universidad Pontificia, presentan problemas de comunicación, lenguaje, habla, voz y audición. Una de las grandes ventajas de esta Universidad es la cantidad de prácticas que imparten, mas de 200, pasan muchos pacientes por sus manos antes de que finalicen la carrera, por lo que cuando salen de la Universidad están totalmente preparados para trabajar desde el primer momento.

viernes, 10 de abril de 2015

CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

El día 9 de abril de 2015 los alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato fuimos a visitar las cortes de Castilla y León, que se encuentra en Valladolid.
















En primer lugar nos pusieron una película de 8 minutos para explicarnos brevemente el funcionamiento de las cortes.
Nuestra Asamblea Legislativa consta de una única cámara que desarrolla todas las funciones encomendadas al poder legislativo, y tiene una estructura bicameral. La estructura se basa en tres órganos de gobierno (el presidente, la Mesa y la Junta de Portavoces) y una serie de órganos de funcionamiento (el Pleno, las Comisiones, los Grupos Parlamentarios y la Diputación Permanente).



84 procuradores constituyen el Parlamento. La Presidenta, Maria Josefa García Cirac, entre muchas de sus funciones, le corresponde la representación de la cámara, asegurar la buena marcha de los trabajos digerir los debates, mantener el orden de los mimos, etc. 


Los procuradores son Ana María Agudíez Calvo, Jesús Aguilar Santamaría, Jorge Félix Alonso Díez, Isabel Alonso Sánchez, Maria Luisa Álvarez-Quiñones Sanz, Maria de las Mercedes Alzola Allende y Cristina Ayala Santamaría.

La mesa














miércoles, 11 de marzo de 2015

Tema 9 Las motivaciones de las personas

MOTIVACIÓN Y PSICOLOGÍA:
Los psicólogos han investigado con interés los motivos que impulsan a las personas a hacer lo que hacen y también de qué modo se puede motivar.
TIPOS DE MOTIVOS:
Para que exista una conducta motivada es necesario que se dé un motivo. La palabra motivación proviene de movimiento, por tanto, una conducta motivada es un movimiento de la persona hacia algún objetivo. Tipos básicos de motivos:
  • Motivos innatos: son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Funcionan de modo reactivo según el principio de la homeostasis, según el cual el cuerpo necesita mantener siempre un equilibrio. 
  • Motivos aprendidos: son más complejos, son fruto de nuestra educación y cultura. También se denominan motivos sociales. Los motivos aprendidos precisan una elaboración mental, cognitiva, y responden a razonamientos de la mente influidos por nuestro aprendizaje. También son motivos aprendidos los valores y las creencias. 
MOTIVACIÓN INTERNA (INTRÍNSECA) Y MOTIVACIÓN EXTERNA (EXTRÍNSECA):
  • Motivación intrínseca: surge de uno mismo. Parten del principio de que no es necesario ninguna necesidad o elemento de recompensa externo, se presupone que las personas tenemos una motivación espontánea, fruto de nuestra capacidad mental y de nuestra voluntad. ¿Qué provoca esta motivación interna? El placer, la curiosidad, la novedad, la complejidad, lo imprevisible... Esta respuesta se complementa con la afirmación de que existen hechos, objetos y situaciones que son motivadores en sí mismos. Estas motivaciones funcionan aún mejor si existe un equilibrio entre la conducta o tarea y la competencia personal. El psicólogo Bandura defendió el concepto de autoeficacia, la propia competencia en un tema, como elemento también de motivación. 
  • Motivación extrínseca: proviene del exterior, del entorno de la persona. Son motivaciones que funcionan siempre que se obtenga una recompensa (éxito, dinero, poder, fama...). Son inestables porque siempre dependen de la recompensa, si esta desaparece, desaparece la  motivación. Existen también las motivaciones mixtas, intrínsecas y extrínsecas a la vez, es decir, que puede haber motivaciones personales que se complementen con motivaciones sociales. 
LA MOTIVACIÓN ORIENTADA A OBJETIVOS O METAS: https://www.youtube.com/watch?v=PJjFa1zY3ws
Puntos de análisis de un objetivo planteado correctamente:
  • Positivo: Piensa en lo que quieres. El enunciado ha de plantearse en positivo.
  • Bajo mi responsabilidad: Fíjate en si el objetivo es una acción que puedes llevar a cabo tú o es un objetivo que deben realizar otras personas. El objetivo tiene que estar bajo tu responsabilidad y control.
  • Especificación: Imagínate el objetivo de la forma más específica, concrete y detallada posible.
  • Evidencias: Decide al plantearte el objetivo cuál será la evidencia que te indique que has logrado el resultado deseado..
  • Tamaño: Debes conseguir un objetivo con una medida adecuada, ni demasiado amplio ni demasiado asequible, para que sea motivador.
  • Recursos: Los recursos son materiales (dinero, espacio, infraestructura...), tiempo, la ayuda de otras personas y deseos de realizar el objetivo.
  • Ecología y consecuencias del objetivo: Debemos evaluar qué consecuencias tiene en nuestra vida la consecución del objetivo. Hay que valorar si las consecuencias negativas quedan compensadas por el beneficio de conseguir el objetivo. 
TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW:
Maslow elaboró una teoría muy completa sobre las motivaciones de las personas. Afirmaba que todos los seres humanos tienen una naturaleza buena. Las personas tienen dos tipos de necesidades:
  • Necesidades deficitarias:
  1. Fisiológicas: son la base de las motivaciones. Son necesidades que compartimos con los animales y claramente imprescindibles para la supervivencia. Son necesidades puramente físicas. 
  2. De protección y seguridad: Hacen referencia a la protección ante peligros tanto físicos como psíquicos. Son necesidades fundamentales durante la infancia y a lo lardo de todo el proceso de crecimiento. Maslow destacó la gran importancia de proporcionar seguridad al niño y las implicaciones futuras que ello tendrá en su autoestima.
  3. De afecto y aceptación: Explica los motivos de las conductas humanas. Ser quiero por los demás y pertenecer a un grupo son aspectos que Maslow consideraba fundamentales para poder autorrealizarse.
  4. De valoración: Son las que hacen referencia a la búsqueda de la autoestima y, por tanto, al concepto positivo de uno mismo.
Una vez satisfechas todos estas necesidades básicas, la persona ya está motivada para empezar a desarrollar las necesidades de autorrealización
  • Necesidades de crecimiento: Una persona no se queda parada cuando ha satisfecho una necesidad, sino que inmediatamente desea satisfacer la siguiente necesidad, y así sucesivamente. Frente a las teorías del equilibro u homeostasis, Maslow defendía la teoría del desarrollo, de manera que uno nunca está satisfecho del todo y siempre quiere ir más allá.

LA MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Y EL EDUCATIVO:
  • Ámbito laboral: se produce una relación directa entre la motivación de los miembros de la empresa u organización y la consecución de los resultados. Una empresa o un comercio con trabajadores motivados genera más ventas y productos de mayor calidad.
    Existen motivaciones extrínsecas muy claras (el sueldo, los horarios, la proximidad del puesto de trabajo al domicilio, un buen ambiente laboral y de trato, el éxito...). Y motivaciones intrínsecas, como el placer, la curiosidad o el interés de la propia actividad. Otro motivo para trabajar es el beneficio que tu trabajo puede producir a los demás, de echo, dar sentido a cualquier actividad es ya de por sí un elemento motivador. https://www.youtube.com/watch?v=If6dkS3v-_4   

  • Ámbito educativo: La existencia de fracaso escolar, el desorden de las clases, todos los males del sistema educativo se achacan a la falta de motivación de los alumnos. En un proceso educativo, la motivación viene dada por una relación directa entre el alumno y su entorno. En los estudios sobre motivación en el ámbito escolar, se a comprobado que no sirven los mecanismos de motivación basados únicamente en la recompensa o castigo. https://www.youtube.com/watch?v=wkxg8hxjm0k